Las redes sociales, distractores para leer buena literatura.
El internet ha venido a
simplificarnos la vida, un solo click es
suficiente para buscar casi cualquier cosa, desde obras literarias, libros completos,
artículos científicos, investigaciones medicas, dietas, música, letras,
remedios, rutinas de ejercicios, recetas de cocina, entre un sinfín de
posibilidades.
Lo bueno es que, existe, lo
malo es que no tiene limites. Es muy padre tener a la mano cualquier cosa que
queramos, pero también hay muchas noticias falsas, amarillistas, opiniones
personales carentes de sustentos, notas rojas, chismes baratos, Es tan fácil creer
que se es parte de algo, cuando nadie es parte de nada.
El internet no es la panacea
para acabar con la ignoracia. Existe mucha información falsa, actualmente se
tiene acceso diariamente a miles de noticias, muchas de ellas son falsas, Las
llamadas “fake news” son rumores que corren a la velocidad de la luz por
facebook e instragram, se comparten millones de veces y por su contenido
violento, amarillista, de tiente político, crean un morbo insospechado generando
un sinfín de polémica y las cuáles son tomadas como noticias verderas. La gente
no se preocupa por investigar la fuente. Rubén Darío Vázquez Romero, maestro en
Comunicación por la UNAM, explica que fue Donald Trump quien acuñó el término
“Fake News” refiriéndose más a portales de noticias que no le gustaban a él.
Ahora, el término hace referencia a una noticia, un rumor, que corre sin
comprobarse en las redes sociales. “Son noticias que no tienen sustento,
regularmente son falsas, son rumores. Se empieza a utilizar muchísimo en temas
de carácter político, más que otra cosa”. (Asi nacen y así lucen las fake news.
Consultada el 19m de Agosto de 2018. http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/asi-nacen-y-asi-lucen-las-fake-news)
La gente actualmente ha perdido
el gusto por la lectura. La literatura en libros de papel ha sido un poco
desplazada, aunque se vendan ahora más libros, la gente prefiere estar todo el tiempo conectada a su teléfono
inteligente.
La buena lectura, aquella
que versa sobre buenos autores, como Shakespeare, Gabriel García Máynez, Alejandro Máynez, que
son los autores que se me vienen a la mente en este momento (por cierto más me gustan) es complicado que
los jóvenes puedan leer un libro completo de su autoria, pues aun y cuando es fácil
encontrar varios sitios de internet que ofrecen libros en formato para
descargar y totalmente gratuitos, no muestran interés alguno en su lectura. Es
más fácil leer literatura barata como 50 sombras de Gray, que contiene mucho
sexo, fantasias, sadomasoquisimo, o los libros de Harry Potter, sin
menospreciarlos, o aquella literatura romántica como La saga de crepúsculo, una
historia de amor entre una mortal y un vampiro, que han sido llevadas al cine y
que por tal motivo debido a la galanura y belleza de sus personajes, la autora
ha vendido muchos ejemplares.
Sumenle a la situación que
se vive en los jóvenes millenians, quienes no toleran la frustración y buscan
el placer inmediato, parecieran zombies, muertos vivientes, carentes de espiritualidad
que buscan solo el goce inmediato a sus sentidos mayormente desarrollados,
vista y oído, se interesan solo por cosas banales,
superfluas, distrayéndose con las redes sociales, perteneciendo a múltiples grupos
de whatsapp, mensajes que se mandan en los mismos, o las notificaciones de
facebook, los cuáles generan un aviso que distrae, que genera la sensación de
querer contestar en el momento, sucediendo igualmente con el celular, el teléfono
suena e inmediatamente hay que contestar, pareciera que la privacidad ha terminado,
hay que cuidarse de los que se dice, lo que se habla, lo que se actúa, pues pudiéramos
quedar evidenciados en las redes sociales, con alguna foto o vídeo incomodo.
Es muy fácil leer noticias,
consejos, frases motivacionales, recetas de cocina, rutinas de ejercicios,
chismes de los artistas, criticas al gobierno, en las redes sociales y pareciera mas
atractivo aquello que leer un Libro en formato digital, pues la concentración y
la atención esta dispersa, pues siempre se estaba pendiente de los likes, de
los mensajes, de las notificaciones del Smartphone.
Considero que se deben restringir
las redes sociales, todos los menores de 18 años, no deben tener cuentas en
instagram, facebook, ni whatsapp, pues todo aquellos son distractores, y no son
buenos para su formación academica por la inmadurez característica
de los adolescentes. Ello seria una
medida para lograr fomentar la lectura,
para que un estudiante adolescente pueda leer un libro completo de papel, ya
que en caso contrario los jóvenes no conocerán los libros impresos, todo se volverá
digital y serán un gran problema para el combate a la ignorancia, pues se preferirá
la fast food literaria a la buena literatura de todos los tiempos.
Jacky Centeno
Comentarios
Publicar un comentario